Cima alla genovese

/5

PRESENTACIÓN

La cima a la genovesa es un plato típico de la gastronomía ligur y en particular de la ciudad de Génova. Es un plato de tradición antigua, compuesto por una bolsa de ternera rellena de verduras, carne y queso, cosida con aguja e hilo, de modo que durante la larga cocción el relleno no se salga. La dificultad de la preparación radica precisamente en esto: llenar poco más de la mitad la bolsa con el relleno y sellar muy bien la apertura.
La cima a la genovesa era un plato de reciclaje y el relleno se hacía con los restos de la matanza como sesos, mollejas y ubre. La receta que os proponemos lleva un relleno más sencillo, adecuado a los gustos actuales, pero siempre sabroso y apetitoso: huevos, queso, guisantes y sobrefalda de ternera cortada en trozos, que se coloca cruda, de modo que durante la cocción libere su gelatina que ayudará a compactar la cima. Para facilitar aún más la preparación recomendamos pedir a vuestro carnicero de confianza que os prepare la bolsa de ternera. Una vez cocida la cima, deberá enfriarse bien envuelta en film transparente y presionada entre dos pesos.
La cima a la genovesa es ideal para preparar en grandes ocasiones, servida en rodajas como un embutido cocido, será la protagonista de la mesa.

No os perdáis también estas recetas típicas de la cocina ligur:

  • Pansoti
  • Pastel de carne al estilo ligur
  • Trenette al pesto, patatas y judías verdes

 

INGREDIENTES

Ingredientes
Ternera 2 kg - pechuga entera
Parmesano Reggiano DOP 80 g - para rallar
Huevos 8
Guisantes precocidos 270 g
Babilla de ternera 300 g
Sal fina cantidad suficiente
para el caldo
Agua 2 l - aproximadamente
Cebollas 1 - mediana
Zanahorias 1
Apio 1 tallo

Preparación

Para preparar la cima a la genovesa, tendréis que conseguir un trozo entero de pecho de ternera y realizar un corte central y profundo, manteniendo una distancia de los bordes de unos 2 cm, con un cuchillo largo y afilado para obtener una bolsa (1-2). Si podéis, pedid a vuestro carnicero que os prepare la bolsa. Desgrasad la carne por fuera 3.

Cortad en cubos la sobrefalda de ternera 4 y batid los huevos con una pizca de sal en un bol 5. Añadid la sobrefalda en trozos 6 y

los guisantes ya cocidos, mezclad y finalmente unid el queso rallado (7-8). Poned al fuego una olla grande con agua y la cebolla, la zanahoria y el apio limpios y cortados en trozos, para hacer el caldo en el que se cocinará la cima 9.

Con una aguja gruesa y un hilo grueso de cocina, cosed la bolsa hasta la mitad (10-11), dejando solo una apertura en la que insertaréis el relleno 12. Para mayor comodidad, transferid el relleno a una jarra.

Terminad de coser la bolsa, asegurándoos de que no haya fugas de líquido y fijando bien los extremos con nudos (13-14.15).

Cuando el caldo esté hirviendo, saláis el agua e insertáis la bolsa bien cerrada que deberá cocinarse durante unas 3 horas a fuego bajo 16. Pasado este tiempo, escurridla del caldo 17 y envolvedla bien apretada en film transparente 18

luego colocadla en una bandeja y poned sobre ella un peso (nosotros usamos una tabla de cortar pesada) 19. La cima deberá reposar de esta manera toda la noche en el frigorífico: a la mañana siguiente estará bien compacta y habrá liberado la gelatina 20. ¡Servid vuestra cima a la genovesa cortada en rodajas 21!

Conservación

La cima a la genovesa se conserva durante dos días. Se desaconseja la congelación.

Curiosidades

Obviamente, como todas las recetas típicas, también de la cima a la genovesa hay muchísimas variantes según los pueblos, las familias y las tradiciones.
La variante más famosa es seguramente la "magra" propuesta en el Poniente ligur en la que el relleno de la cima no contiene carne, sino solo verduras.
Otra curiosidad relacionada con la cima: parece que la cima era uno de los platos favoritos de Fabrizio de André, quien incluso le dedicó una canción: A Cimma.

Consejo

De la cima no se tira nada. Si algún atrevido se ha atrevido a dejar algunas rodajas, ¡no hay problema: pasadas por huevo, empanadas y fritas, son una delicia también al día siguiente!

Para la traducción de algunos textos, se pueden haber utilizado herramientas de inteligencia artificial.